2 de Junio. Día Internacional de las Trabajadoras del Sexo

“Yo también soy compañera.
Yo también soy mujer.
Yo también soy amiga”
2 de Junio, Día internacional de las trabajadoras del sexo.

En la década de los 70 en Francia, intentaron controlar la prostitución acosando y acorralando a las mujeres, lo que dio como fruto inmediato la escalada de violencia y ataques de los hombres a estas mujeres durante los servicios sexuales. El 2 de junio celebramos el inicio del movimiento a favor de los derechos de las trabajadoras sexuales, que pedían libertad para poder trabajar en un ambiente cómodo y digno.
Décadas más tarde el problema continúa y las reivindicaciones son prácticamente las mismas.

Un informe de la ONU publicado en 2015 demuestra que, en Europa, el 85% de las personas que ejercen la prostitución no son víctima de ningún tipo de red, eligiendo este trabajo de forma libre, cada una motivada por cuestiones personales. El 15% que trabaja coaccionado necesita una serie de intervenciones específicas, coordinadas por las fuerzas de seguridad del estado, ya que carecen de libertad.
Nuestra experiencia nos indica que el factor determinante en el inicio del itinerario de prostitución para las mujeres es la pobreza y la falta de oportunidades, que se convierte también en el factor mantenedor debido a que la economía sumergida no da tampoco oportunidades para mejorar.

El año pasado la ONG Amnistía Internacional estuvo en el punto de mira tras publicar el estudio y las conclusiones sobre el ejercicio de la prostitución a nivel mundial. Básicamente, exigían una serie de responsabilidades a los gobiernos para que, entre otras recomendaciones, garantizasen la protección contra la violencia, la explotación y la coacción de las mujeres que ejercen la prostitución, de manera que nadie se vea obligado a entrar en el trabajo sexual por falta de oportunidades.
Les llovieron las críticas e incluso les acusaron de fomentar la prostitución y el tráfico de personas con fines de explotación sexual; pero Amnistía Internacional dejó muy claro desde el principio a qué se refería y qué estaba defendiendo. Desde nuestro punto de vista, lo que sucede es que a veces opinamos sin tener claro de qué estamos hablando.
Cuando hablamos de «trabajo sexual» entendemos exclusivamente el intercambio de servicios sexuales entre personas adultas y con consentimiento. La libertad de decisión es la base de estos intercambios, en los que se producen acuerdos que benefician a ambas partes.
La “trata de personas” se refiere a la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción (rapto, fraude, engaño, abuso de poder…) para obligar a una persona a prestar servicios sin consentimiento. El sometimiento y la falta de voluntad estarían en la base de esta práctica.
Hablamos de “explotación laboral” cuando las condiciones de realización del trabajo son precarias, cuando existe ausencia de prestaciones básicas, jornadas con más horas de las máximas dictaminadas por la ley, retribuciones monetarias que no contemplan vacaciones ni bajas por enfermedad, hasta el extremo de situaciones de semi-esclavitud. Por su parte, el trabajo sexual, al hallarse en una situación poco clara a nivel legal, abre las puertas a la explotación laboral, pero no es una situación de trata, ya que previamente ha habido una elección personal.

También es interesante hablar de otra parte implicada en la prostitución, es decir, los clientes. Según un estudio publicado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en colaboración con APRAM, el 39% de los hombres españoles hacen uso de servicios sexuales de pago, con lo que España se convierte en el país europeo donde hay mayor consumo de prostitución.
Nadie habla de ellos porque no sabemos qué contar, simplemente se les juzga desde lo moral y se les critica por preferir un servicio sexual pagado. No les hemos preguntado cómo se sienten al buscar a hurtadillas esos contactos, por vivir parte de sus experiencias sexuales en la clandestinidad; a algunos les aterra y a otros les excita. Pero no se habla de ellos porque es un tema delicado, y además las verdaderas “víctimas invisibles” son ellas, las que ofrecen sus servicios sexuales.

Tanto la clase política como la sociedad civil juegan y cambian de opinión respecto al trabajo sexual y la problemática asociada a ello. Y, entre tanto, ¿dónde nos posicionamos las ONG que trabajamos directamente con las PEP? La respuesta es sencilla y contundente, nuestra posición siempre es junto a ellas; escuchándolas, acompañándolas, informándolas y trabajando para cubrir las necesidades que ellas nos dicen que tienen, sin suponer, sin juzgar y respetándolas.

Qué es lo que nos preocupa de su situación? Su salud, tanto física como emocional, y sus condiciones laborales, lo que incluye tanto las condiciones de los locales como las relaciones que se establecen con l@s encargad@s o dueñ@s de los locales, y también las relaciones entre ellas.
Las reivindicaciones no han cambiado mucho desde 1975, cuando pedían mejorar sus condiciones y derechos laborales. La legalización del ejercicio de la prostitución evitaría las multas y sanciones tanto a las personas que ejercen la prostitución como a sus clientes, se acabaría con las persecuciones y las presiones públicas. La regularización (como sucede en Holanda desde el años 2000) permitiría reconocer derechos laborales y empoderar la figura de la trabajadora del sexo.

Estatua en el Barrio Rojo de Ámsterdam inaugurada en 2007 con la inscripción «Respetemos a las trabajadoras sexuales en todo el mundo.»
Todo ello supondría una verdadera profesionalización del trabajo sexual, lo cual requeriría cambios a varios niveles. Los locales donde se realizan los intercambios sexuales necesitarían unas determinadas condiciones de higiene marcadas por la ley, además del establecimiento de determinadas responsabilidades para l@s dueñ@s de los locales. No sólo pagarían impuestos, sino que las personas que ejercen la prostitución podrían beneficiarse de lo que ello supone, con sus cotizaciones, derechos y obligaciones.
La profesionalización también regularía las relaciones internas; las mujeres ya no serían “rivales” sino compañeras, los servicios sexuales estarían previamente estipulados y no habría posibilidad de que los clientes negociasen los precios. Empoderando el trabajo sexual se empodera a las trabajadoras del sexo, alejándolas de las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad social e incluyéndolas en el sistema, visibilizándolas.
Eso es lo que proponemos desde ACCAS en la campaña de este año, tener en cuenta a las mujeres que ejercen la prostitución, valorarlas y darnos cuenta de que hay muchos otros aspectos en su vida además del trabajo: también son mujeres, también son compañeras, también son amigas, también son hijas, también son madres, también son novias, también leen, también estudian, también se cuidan…

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Eva Mª Prado Cuervo
Psicóloga y Sexóloga ACCAS
657 936 295
psicologa@accas.es

Día de la prueba de VIH – 20 de Octubre de 2016

1

En España hay entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de ellas lo desconoce porque nunca se han hecho la prueba.

Ante esta situación, conocer tu estado serológico es un acto de responsabilidad con la salud de uno mismo y con la de los demás.

El test de VIH en saliva, no detecta el virus en sí mismo (que no está presente en la saliva), sino los anticuerpos que el organismo produce en respuesta a la infección. Estos anticuerpos pueden tardar hasta 3 meses en aparecer (A esto se le llama periodo ventana). Es por esto que la prueba no puede considerarse fiable si la última práctica de riesgo (Relación sexual desprotegida) ha sido hace menos de 3 meses.

2

3

El día 20 de octubre el equipo de ACCAS salimos a la calle a sensibilizar a la población Santanderina de la importancia de la realización de la prueba, repartimos información y material preventivo por la ciudad y también a la gente más joven de la Universidad de Cantabria (UNICAN).

4

En total repartimos 1100 folletos acerca de la importancia de la prueba, de la concienciación de la utilización del preservativo, de otras ITS…, además de 730 preservativos.

Con esta acción quisimos animar a la gente a que se acercaran a ACCAS, situada en Calle Ruiz Zorrilla, 12 a realizarse el Test de VIH en saliva de forma anónima, confidencial y gratuita y sin cita previa durante toda la jornada.

¡Y tú? Ya te has hecho la prueba?

Pide Cita y haz tu test de VIH

942 31 32 32 / psicologa@accas.es

¡En menos de 20 minutos vivirás con mas  tranquilidad!

5

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Miriam Bustillo Oti
Equipo técnico ACCAS
607 937 548
social@accas.es

Esa cosa llamada AMOR

¿Qué es el amor? ¿Qué es el enamoramiento? ¿Cuál es el papel del sexo en las relaciones amorosas? ¿Amor y dependencia son lo mismo?

Como todos los años, llega el 14 febrero y empezamos a preguntarnos si esto del Día de San Valentín es algo que nos apetece, es una celebración de amor y parejas, o tiene más que ver con los intereses de las grandes superficies y las marcas, que intentan hacernos creer que el mejor modo de demostrarle nuestro amor a la persona a la que amamos es regalándole un jersey o un perfume.

Seguro que en más de una ocasión os habéis preguntado por qué aparecieron las relaciones de pareja y qué tienen para que todos, en un momento u otro de nuestra vida, deseamos o anhelamos tener una. La sexóloga Elsy Reyes nos ayuda en uno de sus video blogs a conocer la importancia de las parejas, cuándo surgieron y por qué se mantiene este sistema a pesar del paso de los siglos.
¿Somos monógamos por naturaleza? ¿Por qué unimos sexo y amor?

Nuestra realidad sociocultural nos impone un modelo de socialización diferente a mujeres y hombres según las expectativas del rol de género, lo que influye en nuestra concepción del amor y de las relaciones.

img1 Pero, ¿qué es el amor? En realidad estaría mejor empezar por saber qué es el enamoramiento, ya que aunque creamos que es lo mismo, no es así.
El enamoramiento podríamos definirlo como un “terremoto” físico y emocional, sentimos una intensa atracción por una persona y nos revoluciona por completo, poniendo patas arriba nuestra percepción, nuestras emociones y nuestras conductas. Algunos autores lo definen como un estado transitorio de ilusión o incluso “estupidez”, ya que sólo percibimos aquello que nos gusta del otro, idealizamos a nuestra pareja y ese sentimiento es tan fuerte que inunda nuestros pensamientos y nuestra vida, todo hace que le recordemos y le tengamos presente. Nuestro cuerpo nos acompaña segregando unas hormonas que hacen que nos sintamos eufóricos, que se bajen nuestras barreras de autocontrol y nos dejemos llevar por la pasión.

Evidentemente, este estado no dura eternamente, sinceramente… si así fuera nos moriríamos por el gran desgaste físico y emocional que eso supone. Es aquí cuando entra en juego el amor, “empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados/as”. Salimos de nuestro ensimismamiento y empezamos a ser más realistas respecto a nuestra relación y a nuestra pareja; no sólo tiene virtudes, sino también defectos, al igual que nosotros/as, ya que sale a relucir nuestro carácter real, nuestros deseos y comportamientos habituales, el autocontrol y el interés real por conocer a la otra persona.

Amas a quien conoces y te enamoras de un perfecto desconocido/a.

Al contrario que el enamoramiento, el amor es un sentimiento apacible, que tiende a ser duradero y estable. Nuestro organismo nos ayuda segregando unas hormonas que nos permiten lograr esa sensación de calma y estabilidad que finalmente perseguimos en las relaciones de pareja; son la oxitocina, vasopresina y endorfinas, que están presentes en otras funciones tan importantes como el control del estrés y la potenciación de nuestro sistema inmunitario.

Evidentemente, todos amamos o hemos amado a alguien. Hay tantos tipos de amor como parejas, ya que cada una se acaba convirtiendo en una célula con sus particulares modos de comunicarse, relacionarse, quererse y resolver tanto los problemas como enfrentarse a nuevos logros u objetivos comunes.

img2No todos los amores son sanos, no todos nos permiten realizarnos y sentirnos realizados/as, no todos son capaces de potenciar el bienestar y amortiguar los momentos duros o los problemas. Hay un tipo de amor dañino y pernicioso, que puede instalarse en cualquiera de nosotros/as si no detectamos a tiempo las señales de alerta. Hablamos de la dependencia afectiva y las relaciones de poder o desigualdad, en las que uno de los miembros está por encima del otro, no le deja respirar, moverse, madurar, mejorar… es un amor vacío, que sólo produce frustración y dolor.
La semilla de este tipo de relación es lo que todos conocemos como “amor romántico”.
Pero… ¿A qué nos estamos refiriendo? ¿Es el amor romántico un enamoramiento perpetuo? ¿Se trata de un amor ciego y eterno? ¿Por qué es algo malo con el nombre tan bonito que le han puesto?

El ideal de amor romántico es eso que está presente en todas partes cuando nos hablan de amor: en las novelas, las películas, las series de televisión, la música, las revistas juveniles, los comentarios entre amigas… Dentro de este modelo hay una serie de pautas ideales acerca de la persona de la que hay que enamorarse, como debe ser la relación, qué conductas se pueden tener y cuáles no, etc. Estas pautas no dejan de ser los mismos estereotipos tradicionales, plagados de mitos y creencias, son los que han tenido que luchar hombres y mujeres desde el principio de los tiempos modernos. Si nos los creemos y los llevamos a la práctica, nuevamente caemos en la trampa e interiorizaremos que “el amor lo puede todo”, “me muero de amor por tí” y “el amor le hará cambiar”.

img3

Los mitos del amor romántico son social e históricamente construidos y los interiorizamos casi de forma inconsciente, por lo que influyen en nuestras creencias y nuestros actos aunque creamos lo contrario. Son tan peligrosos porque nos generan unas expectativas irreales respecto a las relaciones de pareja, y para conseguir alcanzarlas en ocasiones realizamos conductas que nos perjudican o que no son coherentes con nuestra forma habitual de pensar y comportarnos: el/la novio/a perfecto, la relación perfecta, la vida perfecta… “fueron felices y comieron perdices”.

A partir de la investigación que realizó la Fundación Mujeres en el programa «Andalucía Detecta», plantean 19 mitos, falacias y falsas creencias acerca del ideal de amor romántico que manejan los jóvenes que participaron en el estudio, aglutinándolos a su vez en 4 grupos. Su asunción supone un importante factor de riesgo para establecer relaciones de desequilibrio de poder en las parejas y generar situaciones de riesgo que pueden derivar en violencia de género.

  • “El amor todo lo puede”
  • “El amor verdadero predestinado”
  • “El amor es lo más importante y requiere entrega total”
  • “El amor es posesión y exclusividad”

Este es el documento completo, por si os interesa echarle un ojo.

img4Según este estudio, la juventud actual muestra una alta asunción del mito del amor verdadero predestinado, un mito que hace creer que el desarrollo personal está fuera de nosotras/os mismas/os, en otra persona que nos hará completas/os; si nos consideramos “la mitad de algo”, ponemos nuestro bienestar en manos de la otra persona, lo que puede llevar a posiciones de dependencia de la pareja.

Todos deseamos amar y ser amados… pero no a cualquier precio.

Las relaciones positivas son las que nos hacen sentir bien, nos ayudan a vivir y a crecer como personas; por tanto, son esas las que nos impulsan a seguir intentándolo, mejorando la comunicación y la expresión de nuestras emociones. Si una relación, de forma reiterada, nos hace sentir mal, lo más sano es dejarla, curar nuestras heridas y volver a intentarlo cuando estemos preparadas/os; podemos dar oportunidades infinitas a una relación o a una persona, pero… si ya ha fracasado previamente ¿qué nos hace pensar que todo va a cambiar por completo?

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Eva Mª Prado Cuervo
Psicóloga y Sexóloga ACCAS
657 936 295
psicologa@accas.es

La Prevención por bandera!!

¿Cuánto tiempo hace que no piensas en ti y en el modo de vivir tu sexualidad? ¿Hablas con alguien sobre tus deseos, tus experiencias, tus necesidades o tus dudas?

foto 1

Con este post te invitamos a que te tomes unos minutos para pensar en tu salud sexual, en tus relaciones afectivas y en qué necesitas para cuidarte y sentirte mejor.

En ACCAS una de nuestras mayores preocupaciones es la prevención, saber que todas las personas disponen de información adecuada y adaptada a sus necesidades para que lo importante de las relaciones sea disfrutar, siempre desde los autocuidados.

El Dr. Lawrence W. Green y colaboradores estudiaron en 1.991 los factores que facilitan, o dificultan, la toma de medidas preventivas. Desarrollaron un modelo muy completo al que llamaron PRECEDE (corresponde a las siglas en inglés de factores predisponentes, facilitadores y reforzantes), y del cual destacamos los siguientes aspectos como aquellos que más influyen en nuestra motivación para tener conductas preventivas y de autocuidados respecto a las relaciones sexuales:

  1. La información, actitudes, valores y creencias de la persona.
  2. Las habilidades y destrezas para realizar la conducta concreta de la que se trate (ej. comprender las instrucciones para usar un preservativo y saber ponerlo en práctica), así como el apoyo social y económico del que disponga.
  3. El tipo de consecuencias que obtenemos, tanto a nivel social (aprobación) como a nivel personal (premios).

FOTO 2

Las actitudes, valores y creencias individuales son la base fundamental sobre la que se sustenta nuestra salud sexual. Por este motivo la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) ha elaborado una lista en la que define el comportamiento de un adulto sexualmente sano.
¿Te apetece evaluar tus actitudes y compararlas con las que proponen? Aquí te dejamos la lista para que puedas echarle un vistazo:

Una persona adulta sexualmente sana….

  • Valora su propio cuerpo.
  • Busca información sobre la reproducción según sea necesario.
  • Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital.
    Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.
  • Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.
  • Expresa su amor e intimidad en forma apropiada.
  • Establece y mantiene relaciones significativas.
  • Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación.
  • Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de vida.
  • Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales.
  • Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.
  • Es responsable de sus propios actos.
  • Practica la toma de decisiones eficaz.
  • Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.
  • Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.
  • Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores.
  • Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás.
  • Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.
  • Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad.
  • Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados.
  • Evita el abuso sexual.
  • Busca atención prenatal oportuna.
  • Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, entre otras el VIH.
  • Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de posibles problemas.
  • Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales.
  • Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación relativa a los asuntos sexuales.
  • Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y comportamientos personales relacionados con la sexualidad.
  • Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna acerca de la sexualidad.
  • Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia.
  • Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.

Por último, nos gustaría presentarte la última campaña de prevención que la Asociación ha diseñado. Todas las mujeres que han formado parte de los “Monólogos de las Vaginas” en 2015, tanto equipo técnico como actrices y espectadores/as, han hecho posible el desarrollo de esta campaña; en ellas nos hemos inspirado y esperamos que os guste.

folletofolleto2

Además de este folleto informativo, la campaña consta de una condonera y material preventivo (preservativos masculinos, femeninos y lubricante) que os podéis pasar a recoger por ACCAS.

FOTO 3

¿Estás satisfech@ con la información que tienes sobre sexualidad? ¿Te surgen dudas? ¿Quieres aprender algo para mejorar? Pregúntanos todo lo que quieras y te ayudaremos!!

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Eva Mª Prado Cuervo
Psicóloga y Sexóloga ACCAS
657 936 295
psicologa@accas.es

VIH y Empleo

Las personas que viven con VIH, por el estigma social a la infección, tienen dificultades para acceder al mercado laboral y permanecer en él, inclusive pese a que la legislación española vigente los ampara.

Las vías de transmisión del VIH están definidas con claridad y, entre ellas, no figuran las relaciones que se producen en el ámbito laboral o el hecho de compartir un espacio de trabajo con una persona con VIH. Precisamente por este motivo los/as trabajadores/as con VIH no están obligados, desde el punto de vista legal, a comunicar su estado serológico en su puesto de trabajo, ni a sus empleadores ni al resto de sus compañeros y compañeras.
1

Infografía – Coordinadora Trabajando en Positivo.

A pesar de que existen leyes que los amparan y protegen, siguen sufriendo situaciones de discriminación en el ámbito laboral, tanto a la hora de acceder a un nuevo trabajo, (exigencia de la prueba de detección del VIH) como a la hora de mantenerlo (rechazo por parte de los/as compañeros/as de trabajo, despidos injustificados, etc.).

3

Infografía – Coordinadora Trabajando en Positivo.

A efectos médicos y legales, el VIH no es siempre discapacitante, por lo que una persona portadora no tiene disminuida, por esta condición, su capacidad de trabajo y no ha de cesar de forma involuntaria su actividad laboral.

2

Infografía – Coordinadora Trabajando en Positivo.

¿Qué pueden hacer las empresas para favorecer el empleo de las personas con VIH?

  • Establecer protocolos para la selección de personal y para la prevención de riesgos laborales, con el fin de eliminar aquellas prácticas que puedan llevar a situaciones de estigma y discriminación.
  • Informar y sensibilizar sobre el VIH en el entorno laboral.

<<Ninguna profesión debería estar limitada>>

En ningún caso, el desempeño de una profesión por parte de una persona con VIH expone a terceras a la transmisión del virus. Además esas que viven con VIH tienen las mismas capacidades y aptitudes que cualquier otro profesional para el desempeño de su labor.

<<Si una persona con VIH es despedida del trabajo se estaría incurriendo en un acto de discriminación que vulneraría el artículo 14 de la Constitución española, el artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 512 del Código Penal>>

Campaña discriminación VIH/sida: «La diferencia la pones tú»

ACCAS como entidad sensibilizada con esta problemática organiza este Jueves, día 15 de Octubre unas Jornadas de Sensibilización sobre el VIH y sida y sus implicaciones en el ámbito laboral.
Las jornadas se realizarán en el salón de actos Bruno Alonso, de la sede de UGT a las 10:00h.

Hablaremos sobre la infección por VIH y su repercusión en el mundo laboral.

Cartel Jornadas UGT

ENTREGAREMOS UN CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN AL FINAL DE LA JORNADA.

¡¡Te esperamos!!

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Isabel Fernández Díez
Integradora Social ACCAS
692 813 330
t_integracion@accas.es

Dueñas de nuestro deseo

Dueñas de nuestro deseo

Esta entrada es con motivo del lanzamiento de nuestra campaña «Dueñas de nuestro deseo» orientada hacia mujeres, con ella pretendemos concienciar a las mujeres para sentirnos libres, libres sexualmente, libres para cuidarse y libres de desear y conseguir todo aquello que nos propongamos.

Con nuestro lema, “Dueñas de nuestro deseo”, hemos editado un folleto, una condonera, y además distribuiremos preservativos femeninos para hacer llegar el mensaje de la importancia del cuidado de la sexualidad como parte de la salud integral de todas las personas.

folleto

folleto2

Esta campaña no hubiera sido posible sin el esfuerzo y el compromiso de todas las mujeres integrantes en el proyecto » Los monólogos de la vagina»

Los monólogos de la vagina se encuadran dentro del movimiento global V-Day, V-Day es un catalizador que promueve eventos creativos de concientización, recauda fondos y genera una gran atención para detener la violencia contra las mujeres y niñas.

logoLa obra de teatro se basa en las entrevistas que la fundadora del V-Day, Eve Ensler, mantuvo con más de 200 mujeres, con humor y gracia, en algunos casos ,la obra celebra la sexualidad y fortaleza de las mujeres.

Este proyecto pretende dar voz a mujeres a través de mujeres , de experiencias y sentimientos que no se habían expuesto al público anteriormente.

Además una de las cosas más sorprendentes de este humilde proyecto es la sororidad entre las mujeres participantes, sus fuerzas se aúnan para dar visibilidad a otras mujeres y simultáneamente se crea una fuerza ,unos lazos, una red entre ellas que queda plasmada en el escenario y se trasmite a todas aquellas personas que con su aportación para disfrutar de la obra, invierten en mejorar la calidad de vida de las mujeres.
La participación en el proyecto es totalmente voluntaria, el dinero recaudado por las entradas se entrega a asociaciones que repercuten en erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, en este caso se entrego la recaudación a CAVAS y ACCAS.

equipo

Aprovechamos para recordaros que podéis pasar a recoger vuestro material preventivo totalmente gratuito en la sede de la entidad en el siguiente horario:

• 10:00 a 14.00 horas Por las mañana de Lunes a Viernes.
• 17:00 a 20:00 horas. Por las tardes Lunes, Martes, Miércoles.

Hoy Miércoles 30 de Septiembre, por el lanzamiento de nuestra campaña, tendrá lugar un encuentro café con mujeres que lo deseen las 18:30 horas con el fin de seguir fortaleciendo y expandiendo nuestra red.

¡¡Te esperamos!!

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Miriam Bustillo Oti
Equipo técnico ACCAS
606 937 548
social@accas.es

El Preservativo Femenino

¿PRESERVATIVO FEMENINO?

1El preservativo femenino, condón femenino o condón vaginal es un método anticonceptivo de barrera de uso vaginal alternativo al preservativo masculino. Consiste en una delgada funda que se ajusta a las paredes de la vagina y se puede llevar puesto hasta 8 horas.

A diferencia del preservativo masculino no queda ajustado a tensión y por la humedad y temperatura propias de la vagina se adhiere cómodamente y su presencia es casi inapreciable.

2

 

 

¿Sabías que el preservativo femenino previene las enfermedades de transmisión sexual así como de embarazos no deseados?

 

 

¿CONOCES NUESTROS RECURSOS PARA MUJERES?

En ACCAS disponemos de numerosos recursos enfocados a la atención a mujeres, conócelos!

  • Reparto de material preventivo (preservativos y lubricantes) gratuito o a bajo coste; si trabajas en un piso o club, podemos programar una visita informativa y llevarte los materiales.

  • Pruebas rápidas de detección del VIH en saliva: anónima, confidencial y gratuita.

  • Trabajadora social con la que puedes consultar asuntos relacionados con servicios sociales, gestiones administrativas, solicitudes de subsidios, ayudas económicas y otros.

  • Servicios de búsqueda activa de empleo.

  • Psicóloga a la que puedes hacer consultas sobre sexualidad, trabajo sexual o cuestiones que te preocupan.

Pide cita en el teléfono:
657936295 a la atención de Eva.
O si lo prefieres puedes escribirnos a:
psicologa@accas.es

¡¡Te esperamos!! ¡¡Ven a conocernos!!

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Miriam Bustillo Oti
Equipo técnico ACCAS
606 937 548
social@accas.es

 

 

La mujer y el VIH

  • La salud tiene género.

  • Las mujeres son más vulnerables a la infección por VIH debido a factores biológicos, socioeconómicos y culturales.

Empezamos esta entrada con la afirmación «La salud tiene género», es nuestra manera de reivindicar, a través de la información, de las diferencias sociales y culturales que existen en nuestra sociedad, que afectan directamente en la salud de las mujeres.

No podemos obviar las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, en el plano biológico tenemos al menos dos veces más probabilidades que los hombres de que nos trasmitan el VIH a través del coito desprotegido, ya que la mucosa vaginal presenta mayor fragilidad.
El esperma tiene mayor capacidad infectiva que los fluidos vaginales y padecen más infecciones de transmisión sexual, muchas de ellas asintomáticas, lo cual aumenta el riesgo de transmisión por VIH .

A pesar de ello, los factores que pueden incidir más en la vulnerabilidad de las mujeres al VIH son de carácter social, económico y cultural. :

  • La desigualdad y la inequidad en las relaciones sociales, afectivas y sexuales, ponen a las mujeres en situación de riesgo.
  • Las desigualdades de poder y la dependencia económica condicionan asimismo la información, e influyen en la toma de decisiones en cuanto a la salud sexual.
  • El mayor aislamiento social de las mujeres las somete a una restricción tanto en el acceso a la información como a la hora de contrastarla.

Todos estos aspectos comportan un control limitado de los medios de prevención y dificultades en percibir el riesgo frente a las ITS y el VIH.

En definitiva debemos analizar con nuestras gafas violetas:

  • Cómo estas desigualdades determinan la exposición diferente a los riegos, accesos y beneficios de las actividades, información, recursos y atención sanitaria, así como a la consecución de sus derechos.
  • La manera en la que los roles, estereotipos, identidades y normas de género influyen en la salud de mujeres y hombres, encontrando la forma de abordar las desigualdades que surgen de esto.

Para concretar más, estos son algunas de las problemáticas más comunes en mujeres que viven con VIH.

  • En la esfera sexual, impacto emocional al diagnostico, miedo al rechazo, al abandono, temor a transmitir el virus, reticencias para compartir el diagnostico que en muchos casos conlleva a la abstinencia sexual que llega a normalizarse.
  • retos mujer vihCambios morfológicos en sus cuerpos, enfermedades como la lipodistrofia (acumulación de grasas en ciertas partes del cuerpo) las puede llevar a sentirse más inseguras menos atractivas por no adecuarse a los cánones actuales de belleza y en consecuencia menos autoestima con los problemas derivados de la misma.
  • Temor para ejercer su maternidad, en España una mujer con VIH puede tener un hijo/a sin trasmitirle la infección con los tratamientos y las medidas preventivas adecuadas.
  • Existe una relación entre VIH y violencia de género, las mujeres se culpabilizan de la transmisión, normalmente está asociado a una baja autoestima que nos puede llevar a soportar situaciones de violencia machista o perpetuarlas.
  • La cultura del cuidado tan interiorizada por las mujeres, conlleva que las mujeres tenga menos probabilidad de tener prácticas de riesgo con sus parejas que los hombres.

Este aspecto también influye en la manera que tenemos de cuidarnos, nos cuidamos para cuidar, no como prioridad individual con todos los aspectos negativos para nosotras que esto conlleva.

cartel test vihY por ultimo, y no por ello menos importante, el tan idealizado amor romántico, las medidas de protección en las relaciones sexuales son identificadas como interferencias a la intimidad u obstáculos en la confianza.

En el caso de las adolescentes tienen más dificultades a la hora de negociar el sexo seguro, la falta de educación sexual e información veraz sitúa a las chicas en una situación de vulnerabilidad frente a los chicos.

Miriam Bustillo Oti
Equipo técnico ACCAS
606 937 548
social@accas.es


ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

El test del VIH, Métetelo en la boca. Acabar con el Sida depende de ti.

El test del VIH, Métetelo en la boca. Acabar con el Sida depende de ti.

  • Este es el lema que elegimos en ACCAS para realizar la promoción del test del VIH.
  • En la asociación disponemos de un servicio de prueba rápida, anónima, confidencial y gratuita.

Y claro, te puedes preguntar porque este lema y no otro. Voy a tratar de darte información sobre la campaña invitándote a un viaje por otras y algo de información.

Antes de ponerme manos a la obra te invito a ver el video para más información aquí. Aparece el test para que conozcas como es la lanceta y como con un sencillo gesto puedes contribuir a mejorar tu salud conociendo tu estado frente al VIH. Es rápido, sencillo, no invasivo, no es necesaria una punción.…

1

El objetivo de esta campaña, está claramente marcado: sensibilizar sobre la importancia de realizar el test del VIH, de una forma rápida y accesible, detectando la infección de forma temprana en aquellas personas que viven infectadas y lo desconocen.

¿Y porque? Porque según el último informe de ONUSIDA, 19 de los 35 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo no lo saben. Según el Ministerio de Sanidad, en nuestro país, viven entre 130.000 y 150.000 personas con VIH y se estima que un 30% de estas, no lo saben. Y lo malo no es solo no saberlo, podemos infectar a otras personas y el VIH destruirá nuestro sistema inmunitario dejándonos sin defensas frente a otras infecciones y/o enfermedades.  Como dato a tener en cuenta decir que el 48% de los nuevos diagnósticos de VIH en nuestro país son casos de sida, es decir la persona descubren la infección cuando ya se está enfermo/a.

Para que conozcas que es el sida y cómo afecta puedes ver este video, que dice ser para niños. Claro y conciso. Al ser editado en Latinoamérica, habla del “BIH” en vez del VIH y para poner alguna pega, habla de personas contagiadas, y la terminología correcta sugiere utilizar el término persona que vive con VIH, pero está bien explicado.

Son muchas las campañas dirigidas a sensibilizar sobre la importancia de detectar la infección.  De esta forma si vives con VIH  conocerlo te permitirá acceder a los cuidados necesarios para mejorar tu calidad de vida. Podrás incluso planificar tener hijos/as sin trasmitir el VIH. Esta es la campaña mundial de UNICEF, Una generación libre de Sida:

Conocer que vivimos con VIH nos permite recibir un tratamiento adecuado que evita el deterioro de las defensas de nuestro organismo además de impedir que el virus se replique infectando otras células. Cuando el virus esta indetectable la capacidad de infección se reduce de forma drástica. El estudio PARTNER realizado en parejas serodiscordantes (cuando un miembro de la pareja vive con VIH y el otro/a no) muestra que cuando la personas que vive con VIH tiene una carga viral indetectable la probabilidad de trasmisión es cero. Puedes obtener más información sobre las conclusiones de este estudio aquí Estudio GTT-VIH

2

Te recomiendo que guardes la página de gTt. (Si quieres ampliar información o estar al día de cualquier cuestión relacionada con el VIH).Resumiendo si te haces el test del VIH y este resulta positivo puedes beneficiarte de un tratamiento que impide el avance de la infección, evita que puedas infectar a otras personas, incluso puedes planificar tener familia y tu salud no se verá gravemente deteriorada. Podemos acabar con el sida de esta forma: Si todas las personas que viven con VIH tuvieran acceso a tratamiento, se evitarían las nuevas infecciones y  reduciendo notablemente las muertes relacionadas con el sida. La verdad es que dicho así, parece fácil, ahora hace falta la reflexión personal sobre si hemos tenido relaciones sexuales no protegidas (sin preservativo) con una persona de la que desconocemos si tiene o no VIH, (no necesariamente él o ella lo sabrán si no se han hecho la prueba) y con esto, tomar la determinación de hacernos nosotros/as la prueba e incluso invitar a nuestra pareja a hacerlo.

3

Sobra decir que utilizar medias preventivas para evitar la exposición al VIH sigue siendo una muy buena herramienta para no infectarnos ni de esta ni de otra infección de transmisión sexual. El preservativo es eficaz frente al VIH, aunque no es ya la única alternativa (ya hablaremos de la terapia pre-exposición y post exposición, por ejemplo). De momento te invito a ver este video: El gato tiene muchas vidas, tú sólo una. Usa el preservativo, evita el SIDA.

Campaña de ASIMA (Málaga ).

 

 El test del VIH

El test es anónimo, confidencial y gratuito. Solo es necesario solicitar una cita previa. Para facilitar que puedas pedir tu cita en nuestra web www.accas.es tienes un enlace donde hacerlo. Si lees este blog desde cualquier otro lugar, decirte que participamos en una agrupación de entidades, que realizamos con una metodología de trabajo común, el test del VIH. La información sobre la agrupación así como de las entidades que la componen, ACTUA VALLÉS, ADHARA, AVACOS-H, OMSIDA y ACCAS, está disponible en la web www.pruebadevihda.com. Obtendrás información y cita tanto para hacerla aquí en Santander como para hacerla en Sabadell, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

El procedimiento es muy sencillo. Se pasa una lanceta por las encías, se introduce en un reactivo y se espera entre 20 y 30 minutos para interpretar el resultado. Siempre tiene que aparecer la línea de control que indica que el test está bien realizado y si solo aparece esta, el test es negativo. En caso de salir las dos, el resultado es preliminarmente positivo. Si esto sucede nosotras hacemos una derivación antes de las 24/48 horas posteriores, para confirmar el resultado con una prueba convencional donde será el médico especialista el que emitirá el diagnóstico.

Te invito a ver este documental realizado por CESIDA, Coordinadora Estatal de Sida, verás cómo se realiza el test y aparece el testimonio de personas que viven con VIH.

CESIDA, ha realizado varias campañas de promoción de la prueba del VIH y en su página tienen información sobre los lugares para poder hacerla. (Las entidades de la Coordinadora estamos repartidas en todo el país.  Aquí te dejo unos enlaces donde puedes ver los videos de sensibilización:

Otro de los lugares de internet donde puedes encontrar información sobre la prueba del VIH es la página de Cruz Roja. https://www.cruzroja.es/vih/ . Tienen información sobre todas las Comunidades Autónomas.  Si pinchas sobre donde hacerse la prueba en Cantabria, por ejemplo, indica los centros de salud donde realizarla  de forma convencional, siendo necesario un volante del médico de atención primaria. Te informa de la farmacias de Santander y del resto de la región donde realizan un test de 4ª generación por un importe de 5 €. Aparece como no, nuestro servicio de test rápido gratuito. Te recuerdo nuestro teléfono 942 31 32 32 y la dirección calle Ruiz Zorrilla 12 de Santander. ¡¡¡Ya no tienes excusas!!!

4

Ojalá compartas esta información si te he resultado interesante o si crees que puede ser útil para otras personas. Soy de la opinión que hace falta mucha información sobre el VIH y el sida para con esto conseguir la erradicación de las conductas discriminatorias hacia las personas que viven con VIH. Sabiendo cómo puedo protegerme y no infectarme puedo evitar al virus y no a las personas que viven con él. Pero esto será tema para otro blog. Mientras un adelanto:

 

Carmen Martín García
Presidenta y Coordinadora ACCAS
606 937 546
presidencia@accas.es


ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Hepatitis C (VHC) / VIH

28 de Julio día Mundial contra la Hepatitis

  • En España la hepatitis C afecta a unas 800.000 personas, pero solo la cuarta parte sabe que tiene la infección.
  • La hepatitis C, en la mayor parte de pacientes, es asintomática.

Y… ¿Qué sabemos sobre Hepatitis C?

FOLLETO VHC 1Todo el mundo sabe que es una infección que afecta al hígado. Lo que no todos sabemos es cómo se transmite, cómo se trata o si tiene curación. Lo que hemos aprendido es que al igual que el VIH, la hepatitis C (VHC) ha sido motivo de estigmatización a las personas afectadas. Hasta aquí supongo que estamos de acuerdo.

Últimamente nos han bombardeado con información al respecto de la hepatitis C, un fármaco milagro y el acceso al mismo. Esta información es en mi opinión, sesgada, sensacionalista y en momentos retorcida. Quizás es verdad que cuando llevas tantos años trabajando en una entidad en la que has conocido y conoces a muchas personas que viven con VHC y en muchos casos coinfectadas VIH/VHC, algunas noticias que no son del todo ciertas, son como mínimo dolorosas.

Antes de seguir intentando ordenar la información que quiero compartir me gustaría decir que he perdido a muchas personas con hepatitis a lo largo de mis años de experiencia en ACCAS y sobre todo, personas que han marcado mi vida para siempre. La hepatitis C me ha enseñado de una forma muy dura, pero enseñado. Lo que ya sé, es que hay que tratar de una forma temprana… y dejarse de esperar a “fármacos milagro”.

Quizás el problema sea que sólo lo sabemos los/as pacientes y los/as médicos/as. Lo mismo es que a la hora de hacer políticas eficaces en respuesta a la hepatitis C nos hemos quedado siempre en intentos. Puede que todavía no tengamos desarrollado un plan contra la hepatitis, que ofrezca tanto estrategias para un diagnóstico temprano, como respuestas terapéuticas eficaces nada más conocer la enfermedad.

Es importante, como en todas las infecciones conocer las vías de trasmisión y en este caso son únicamente por contacto directo con sangre. En las relaciones sexuales cuando existe contacto con menstruación, penetración anal, heridas o llagas provocadas por infecciones de trasmisión sexual, etc. Te propongo antes de seguir, este vídeo donde las conocerás:

«Las caras de la Hepatitis C»

Sabemos que el virus de la hepatitis C está continuamente activo. Aunque no presente síntomas evidentes, el sistema inmunológico reacciona frente a él, intentando reparar las células que este infecta. Esto hace que en el hígado aparezcan cicatrices (fibrosis). Cuando estas son muchas y el tejido cicatrizado es cada vez mayor se produce la cirrosis, que hace que la sangre y otros fluidos tengan cada vez mayor dificultad para filtrarse a través del hígado ya dañado. A partir de este momento surgen graves complicaciones que provocan que este realice mal sus funciones.

Por tanto si una persona es diagnosticada y cuando su hígado no está deteriorado accede a un tratamiento, mayor es su probabilidad de éxito. Si el hígado no está deteriorado no necesita urgentemente un “fármaco milagro”. Es más si el hígado ya está gravemente deteriorado los fármacos sólo lograrán erradicar el virus. El deterioro, las lesiones y las complicaciones seguirán ahí. Incluso la necesidad de un trasplante hepático como única solución.

Hace ya 14 años que tomé uno de los nuevos tratamientos, de la época claro, que consistía en una terapia combinada de interferón pegilado y ribavirina a dosis bastante elevadas, dentro del estudio “Pegasis”. Como experiencia dura, ahora, como resultados, negativice. Este tratamiento tuvo efectos secundarios no deseados que se me olvidaba cada vez que pensaba que estaba en el camino de erradicar el virus.

folleto vhc 8

Osea, ¡tiene curación! La infección por VHC a diferencia del VIH tiene un tratamiento que hace que el virus se elimine del organismo y lo que es mejor, deja de deteriorar el hígado.

Es importante consultar al médico (no al telediario) sobre cuál es el tratamiento adecuado al genotipo (no todos tienen la misma respuesta), conocer el grado de afectación del hígado, a través del fibroscan y valorar el inicio del tratamiento lo antes posible.

Si tienes VHC, tu médico te informará sobre qué terapia es más idónea para ti. Hay combinaciones de fármacos cuya duración oscila entre 8, 12 y 24 semanas. Muchos de estos tratamientos logran unas tasas de curación superiores a un 80%.

¿No te planteas con esto, que tu puedes ser uno/a de esos 8 de cada 10 que se curan?

 

A mi ha resultado muy interesante y te aconsejo que te descargues y leas esta guía:¿Qué debo saber sobre el tratamiento de la hepatitis C?

La guía está dirigida a las personas que viven con hepatitis C y está escrita desde sus experiencias. La información es muy importante para la toma de decisiones con respecto a tu salud. Ofrece consejo para el afrontamiento de algunos tratamientos y de cualquier forma puede resultar útil.

También si vives con VIH y hepatitis C te puede interesar esta guía para personas coinfectadas: ¿Qué debo saber sobre la coinfección VHC/VIH?

Algunos consejos para tu hígado (y el mio):

  • Beber agua abundante ayuda a que el hígado filtre residuos e elimine toxinas.
  • Abandonar el consumo de alcohol o reducirlo. Cuanto menos bebas mejor para tu hígado.
  • Evitar el sobrepeso ya que aumenta el riesgo de padecer hígado graso.
  • Cuidar la alimentación, limitar las grasas, sal y azúcares. Comer más frutas y verduras, alimentos bajos en grasas y fibra.
  • Si viven con VHC habla con tu médico para poder planificar y tomar tratamiento.
    Esto puede frenar y/o reducir el daño hepático.

RECUERDA: en ACCAS te podemos asesorar, acompañar en tus citas médicas, ofrecer apoyo emocional durante el tratamiento y dar respuesta a las necesidades que nos puedas plantear.

Habla con tú médico y comenta tus inquietudes, esto puede ayudarte tanto en la toma de decisiones como a crear estrategias para cuidarte de la forma más adecuada.

Carmen Martín García
Presidenta y Coordinadora ACCAS
606 937 546
presidencia@accas.es


ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es