El VIH y la INMIGRACIÓN

Al realizar este trabajo analicé diferentes fuentes de información disponibles que permiten caracterizar la epidemiología de la infección por el VIH en los inmigrantes en España, y describir la situación actual de la epidemia en este grupo de población a partir de la información disponible en dichas fuentes.

La población inmigrante está compuesta por personas en situación tanto regular como irregular, y estas últimas muchas veces están infrarrepresentadas o no constan en las estadísticas oficiales. Revisando diferentes estudios científicos sobre el tema se puede deducir que “la proporción de inmigrantes en la población general y entre las personas con infección por VIH es creciente en los últimos años”.

Las personas que viven fuera de sus países de origen presentan una mayor vulnerabilidad a la infección por VIH

ESTUDIO aMASE:
En este se investigan cuáles eran las barreras estructurales, culturales y económicas que existen en la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH en Europa. También pretendía determinar si la infección por VIH en esta población se produce previa o posteriormente a la migración para averiguar más sobre las dinámicas de transmisión del virus entre las poblaciones migrantes tras haber dejado su país natal.

Resultados del sondeo en entorno clínico
Los resultados indican que entre el 54 y el 62%de los inmigrantes adquirieron VIH después de migrar, siendo además la proporción más alta en hombres gais y otros HSH.» también se muestra mayores proporciones de adquisición postmigratoria del VIH en personas provenientes de América Latina y Caribe y Europa, en comparación con la que se observa en personas de África Subsahariana.

Más resultados del estudio. Datos relevantes:
“La población de personas inmigrantes en Europa se ven afectadas de forma desproporcionada por la infección por el VIH. En España, por ejemplo, suponen el 30% aproximadamente de los nuevos casos notificados a pesar de representar en torno al 11% de la población total española. A pesar de ello, la prevención de la infección en esta población sigue viéndose lastrada por la falta de datos referentes a su acceso a la atención médica.”
Del mismo modo, durante mucho tiempo se pensaba que la inmensa mayoría de inmigrantes (especialmente los de origen africano) se habían infectado por el VIH antes de migrar. Una elevada proporción de inmigrantes que viven en Europa ha adquirido el VIH después de abandonar su país de origen, en contra de lo que se creía. Además, dentro de esta población, las personas procedentes de Europa Occidental y Central y América Latina y Caribe son las que más probabilidades tienen de adquirir el virus después de migrar. En este sentido, es necesario estudiar mejor qué factores tenían un mayor impacto sobre la vulnerabilidad frente al VIH en esta población en sus países de destino. La mayor parte de estas personas procedían de Europa, pero en el caso de los hombres el segundo origen más habitual fue América latina, mientras que en el caso de las mujeres el segundo lugar de origen más frecuente fue África.
En cuanto a la orientación sexual, apenas un tercio (34%) de los hombres se identificó como heterosexual y el 66% se identificó como hombre que practica sexo con otros hombres (HSH), mientras que la inmensa mayoría de las mujeres (92%) se identificó como heterosexual.
Casi tres cuartas partes de las personas encuestadas se habían sometido previamente a una prueba del VIH y en el caso de los HSH, la probabilidad de haberse realizado una en el pasado fue mayor que en el caso de hombres heterosexuales y mujeres.
Los hombres y mujeres heterosexuales tendieron a acudir con más frecuencia a los servicios hospitalarios o entornos comunitarios para hacerse la prueba que los HSH, que casi en un 50% de los casos se realizaron la prueba en una clínica de salud sexual y de pruebas del VIH.

“Las personas inmigrantes suelen recibir el diagnóstico del VIH tardía”

La situación sociodemográfica del Estado español, vinculada a la incorporación de poblaciones inmigrantes, requiere mejorar el conocimiento de su estado de salud y determinar las prioridades preventivas y asistenciales.

Las desigualdades en salud y en el acceso y la utilización de los servicios, en función del país de origen, constituyen fenómenos conocidos. Los parámetros fundamentales a tener en cuenta en una primera etapa del proceso migratorio podrían resumirse del modo siguiente:
Las particularidades de la zona de origen (hábitos dietéticos, características fisiológicas, rasgos culturales, tradiciones en salud materno-infantil…) las debidas a las consecuencias de las desigualdades sociales y económicas entre países (formación deficitaria, deficiente control sanitario de los alimentos, factores de riesgo ambiental, limitaciones de acceso a recursos de salud…), y las debidas a los trastornos vinculados al proceso migratorio (agotamiento físico y emocional, estrés, depresiones, hacinamiento y malas condiciones de la vivienda, condiciones de trabajo, etc.).
Señalar la diferencia entre nuevo diagnóstico y nueva infección por VIH es todavía más pertinente en los inmigrantes, que en ocasiones provienen de países con problemas de acceso al diagnóstico.

De los casos de sida notificados, más del 97% se han diagnosticado en personas nacidas en el Estado español, lo que demuestra que, hasta el momento, esta epidemia se ha producido fundamentalmente por transmisión autóctona de VIH
A pesar de que hasta la fecha la inmigración extranjera no ha modificado la epidemiología del sida en nuestro país, en los últimos años se observa un número creciente de notificaciones entre personas de otros países, especialmente entre las de origen africano y portugués . La interpretación de estos datos tiene algunas limitaciones, como la imposibilidad de distinguir entre las personas que estaban infectadas antes de llegar a España, pues se desconoce realmente el número de extranjeros que viven en nuestro país.
Por otra parte, como consecuencia del tráfico ilegal de personas, una proporción de inmigrantes ejercen la prostitución, con prácticas que podrían ser de mayor riesgo que las de la población autóctona. Si bien en algunos trabajos se evidencia un aumento de la frecuencia de algunas infecciones de transmisión sexual en inmigrantes –hombres y mujeres que ejercían la prostitución– al compararlos con la población autóctona con la misma conducta de riesgo, las tasas de infección por el VIH fueron similares en ambos grupos

Algunas soluciones:
La atención sanitaria a la población inmigrante debe permanecer integrada en el Sistema Nacional de Salud
Debe potenciarse la figura del Agente de Salud como medio de contacto entre el sistema sanitario y los colectivos de inmigrantes, facilitando su distribución en función de las necesidades y las cargas de trabajo de cada territorio

Bibliografía:
Unidad de Epidemiología del VIH y Conductas de Riesgo, Secretaría Nacional del Plan Nacional sobre el Sida-Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, España Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III,
Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia epidemiológica del VIH en España. Valoración de los nuevos diagnósticos de VIH en España a partir de los sistemas de notificación de casos de las CC.AA. Periodo 2003-2008.
Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt)
aMASE dissemination report. 01/02/2016

ACCAS. Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
Calle Ruiz Zorrilla, 12bajo 39009 SANTANDER.
942 31 32 32 / 629 452 984
www.accas.es accas@accas.es

Celina Rizzi Cavadas
Téc. Integración Social ACCAS
t_integracion@accas.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *